domingo, 27 de mayo de 2018

Asignatura Introducción a la Profesión Docente


                   Foro debate reflexivo semana 12

¿Cuál es la responsabilidad de los profesionales dentro del marco de la buena enseñanza?

Uno de los mayores desafíos que hoy enfrenta nuestro país es avanzar de manera sustantiva en materia de calidad y equidad de la educación que reciben los y las estudiantes. Un buen docente tendrá la responsabilidad en demostrar que es aquel profesor o profesora que posee variadas capacidades para desenvolverse eficazmente en el ámbito de la enseñanza, es decir, quienes logran el despliegue de unas combinaciones complejas y dinámicas de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permiten enfrentar e implementar con éxito su práctica y que están directamente asociados a su proceso de desarrollo profesional.
Una profesión que tiene claros los parámetros de su óptimo ejercicio es reconocida y legitimada en la sociedad. Más sólida sera aquella que ha generado los criterios que caracterizan su buen desempeño a partir de la experiencia práctica y el conocimiento científico. La profesión docente debe alcanzar ese nivel para lograr un mayor aprecio.
El Marco para la Buena Enseñanza se enmarca en la búsqueda de una noción de desarrollo a lo largo de la vida profesional, de modo de reconocer las distintas etapas del ejercicio docente y las diferentes prácticas pedagógicas asociadas a dicha experiencia que reconozca las nuevas dinámicas e interacciones que hoy redefinen a docentes y escuelas en su conjunto.



¿Los 4 dominios nos permitirían a nosotras como profesoras tener información más relevante e importante para mejorar en la práctica?

De todas maneras los 4 dominios fortalecen y nos permiten poseer un profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas que enseñamos y de los conocimientos, competencias y herramientas pedagógicas que faciliten una adecuada mediación entre los contenidos , creando  un ambiente propicio para las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos nuestros alumnos que adquieren especial importancia, así como su tendencia a destacar y apoyarse en sus fortalezas, más que en sus debilidades, considerando y valorizando sus características, intereses y preocupaciones particulares y su potencial intelectual y humano. También es importante, como dice en el Dominio C  que el profesor logre que los alumnos participen activamente en las actividades de la clase y además que se involucre como persona y explicite y comparta con los estudiantes los objetivos de aprendizaje y los procedimientos que se pondrán en juego; también se destaca la necesidad que el profesor monitoree en forma permanente los aprendizajes, con el fin de retroalimentar sus propias prácticas, ajustándolas a las necesidades detectadas en sus alumnos, incentivando el trabajo en equipo, el de orientador a los alumnos  y de una constante actualización de nuestra disciplina y del sistema educativo.





sábado, 26 de mayo de 2018

Asignatura Neurociencia y Desarrollo en la Primera Infancia

Foro de discusión: Neurociencia y educación semana 2


A su juicio ¿Puede la neurociencia ser una herramienta de cambio metodológico en la formación inicial?

nuestra labor como futuras educadoras de pàrvulo es sùper importante ya que nosotras somos las encargadas del bienestar de los pàrvulos y enseñarles cada dia algo nuevo y significativo para que asì ellos puedan aprender, ya que su cerebro es como una esponjta que absorve todo tipo de informaciòn que uno como adulto les puede entregar, es por eso que que la neurociencia es importante en la formaciòn inicial de los pàrvulos porque les favorece para adquirir nuevos conocimientos y aprendizajes ya estando dentro del aula.
pero sin embargo es muy importante la labor que los padres entregan a sus hijos dentro de los primeros años de vida ya que son ellos quienes les entregan el primer aprendizaje al niño/a, estimulandolo dentro del vientre hasta que el niño nace y se desarrolla, y luego asiste al jardin infantil, y es ahi cuando entra nuestra labor como educadora de pàrvulos. 



Asignatura Fundamentos Socioculturales En Contextos Diversificados

Foro semana 6 : Estado Mundial de la Infancia 2014-2016 UNICEF

¿Qué es lo que necesitan los niños y niñas en la época actual?
Lo que necesitan los niños hoy en día es que sus derechos como niños sean respetados y nos pasados a llevar, tienen derecho a una salud y educación de calidad sin importar la clase social a la que corresponda cada uno. Necesitamos como sociedad apoyar a los más pequeños para que puedan lograr sus objetivos y así poder tener un futuro mejor, y como país debiéramos construir más redes de apoyo para nuestros niños y tambièn para sus padres.


¿Se les entrega los requerimientos desde los derechos del niño?
En muchas ocasiones la culpa es de los padres ya que suelen vulnerar los derechos de los niños, tanto como en la salud y en la educación, estos derechos son vulnerados ya que en el lugar en donde se encuentran no hay quien los ayude para salir adelante, y tienen la necesidad de que sus hijos salgan en busca de trabajo a tan corta edad, y si no encuentran trabajo optan por el camino incorrecto e ingieren drogas a tan corta edad, es por eso que desde ese punto de vista estamos vulnerando los derechos de aquellos niños, se sabe que para ser un país más justo necesitamos de educación de calidad tanto para los padres y para los hijos, salud para toda la familia,y por otro lado no podemos dejar de lado la integración, hoy en día existen colegios con inclusión, pero todavìa podemos encontrar establecimientos con discriminaciòn hacia los niños que presentan n.e.e y el decreto 170 indica que todos los niños sea la necesidad que tenga tiene el derecho de ser aceptado en un colegio y tener educaciòn. 

miércoles, 23 de mayo de 2018

Asignatura Fundamentos Socioculturales En Contextos Diversificados

 Actividad Acercamiento - Bitácora Integrada

semana 11

“CADA NIÑO TIENE UN RITMO DE DESARROLLO, PRECIONARLO PARA QUE VAYA MAS RÁPIDO ES COMO INFLAR UN GLOBO MAS ALLÁ DE SUS POSIBILIDADES ALGÚN DÍA EXPLOTARÁ”

El lenguaje es considerado unos de los medios mas importantes para la comunicación, que conlleva desde una función afectiva primaría e individual hasta una función cognitiva que al ser construida en sociedad permite su comprensión, representación e interpretación.
En Chile, el TEL es considerado como una necesidad educativa especial (NEE), transitoria, osea, no permanente y que requiere de ayudas y apoyos extraordinarios para que el niño o niña con TEL puedan acceder y progresar en el curriculum por un periodo determinado en el proceso de escolarización.
Para atender esas NEE, desde el año 2002 y bajo el amparo del decreto 1300 con la reforma en el decreto 170/2009 del ministerio de educación de Chile (MINEDUC), se aprobaron los Planes y Programas de las escuelas especiales de lenguaje.
Es el caso de la Escuela Ene Tene Tú, que atiende a niños entre 3 años y 5 años 11 meses provenientes principalmente de la comuna de Quilpué con un diseño curricular que integra un plan general basado en el currículo escolar Parvulario y un plan especifico que va dirigido estrictamente al problema individual de cada niño y niña con TEL.
Es por tal motivo que en este informe se considera la importancia de integrar todos los conocimientos previos para realizar actividades integradas  en donde se incluye la neurociencia ya que la educadora debe conocer al niños y niña, crear actividades y saber como aprende el cerebro, el educador tiene que saber optimizar el cerebro y considerando las metodologías expuestas  las cuales nos hablan de cómo aprendemos  o cual es el modelo pedagógico más efectivo,  es relevante brindar respuestas a la diversidad de estudiantes  que acceden al sistema educativo Chileno y  tomando en cuenta los contenidos de introducción a la profesión  docente debe existir un cambio de paradigma con las pistas de la educación  que  nos enseñó un grupo de investigadores  a través de un estudio realizado en Chile, pistas como la confianza y empatía, la creación, la pasión, el amor, la sustentabilidad, el sentido y la trascendencia nos hacen pensar en cambiar el paradigma de la educación y dejar de pensar que hoy en Chile existe una crisis en la educación, todo lo contrario, debemos de verlo como una oportunidad.
Oportunidad que nos brinda la AEPI, ya que  considera que es en la primera infancia donde se deben inculcar valores de la paz, la comprensión, la no discriminación y la relación armónica con la naturaleza no por una idea propia, si no porque ello principalmente son los principios consagrados en la convención de los derechos de los niños y niñas, derechos que en Chile fueron ratificados en Agosto del año 1990 y hoy en día gracias a ello existen leyes y políticas públicas que velan por la integridad de todos los niños y niñas no solo en los centros educativos sino a lo largo y ancho de nuestro país, Chile.

                      
Para concluir fue necesario incluir la transversalidad de las asignaturas Fundamentos socioculturales en contextos diversificados, Neurociencia e introducción a la Profesión docente.
Todo esto fue analizado desde un punto profesional basado en los Derechos del niño, teniendo una visión amplia de la educación en Chile hoy en día y la importancia que tiene la neurociencia en los aprendizajes de los niños y niñas.
Cuando hablamos de educación, nos referimos al proceso de socialización de las personas, al derecho de educarse en igualdad de condiciones, y también al poder de adquirir una conciencia cultural y conductual, donde nuevas generaciones adquieren los modos de generaciones anteriores, idealmente absorbiendo y estructurando el pensamiento, para luego crear opinión y tener un razonamiento crítico.
Tanto lo sociocultural como la educación están comprometidos netamente en los aprendizajes de los niños y niñas como también la enseñanza que da la docencia hoy en día. Tomando en cuenta la ejecución de las actividades que se realizan en sala, entregándoles un propósito y una finalidad para desarrollar en los niños un aprendizaje significativo, como logramos esto, a través de la motivación y la retroalimentación de un aprendizaje ya conocidos por ellos.
Además, se puede desprender también que la AEPI ayuda y proporciona servicios de atención, educación, salud y protección a los niños desde el nacimiento hasta los ochos años de edad. Brindándoles el desarrollo cognitivo, apego emocional con los diferentes programas que tienen para las familias y respetando los derechos del niño.

Poseer conocimientos de neurociencia también hizo que realicemos  nuestra actividad de acercamiento con más información en cuanto a que herramientas utilizar, debido a esto es que al ejecutar nuestras actividades nos enfocamos en cómo lograr que las neuronas produzcan la sustancia química llamada  dopamina que es la encargada de darnos placer y sentir satisfacción a la hora de aprender y la serotonina que nos produce sentirnos cómodos y felices que más bien en los niños es fundamental, para que puedan desarrollar aprendizajes significativos. También la Oxitócina tiene un papel importante a la hora de enseñar ya que esta hormona cuando se secretan, son las encargadas de que los niños y niñas sientan seguridad y puedan mejorar su sociabilización brindándoles confianza y protección a los niños y niñas a la hora de expresarse.
A grandes rasgos la neurociencia en la educación, hoy día hay diversas pruebas de cómo un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador requiere a los niños de un mejor aprendizaje. Es por ello que los niños aprenden “socialmente”, construyendo activamente la comprensión y los significados a través de la interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto.
Cabe destacar que una de las grandes preocupaciones hoy en día en los niños en Chile es la falta de estimulación en el lenguaje, siendo una herramienta esencial para el desarrollo de la comunicación y para el aprendizaje de la lecto escritura. Tanto socialmente como emocionalmente afecta en grandes rasgos a los niños y niñas en nuestro país. Dado esto Chile ha implementado las Escuelas de Lenguaje, estos centros ofrecen a todas las familias la oportunidad de dar respuesta a las necesidades de tipo TEL (Trastorno Especifico del Lenguaje) a través de un equipo profesional compuesto por una educadora diferencial y fonoaudiólogo, quienes a través de los planes de apoyo entregan estrategias a las familias para superar las dificultades del lenguaje.
Todas estas prestaciones son gratuitas para las familias, ya que son subvencionadas por el Estado.



Asignatura Fundamentos Socioculturales En Contextos Diversificados

Tarea N°3: Calidad del cuidado y la Educación 

semana 11

Introducción
El trabajo que se presenta a continuación explica conceptos sobre la importancia del cuidado y atención infantil, la necesidad de aplicar estos conceptos a temprana edad en los niños y niñas, incluyendo desde la estimulación y cuidado a temprana edad, hasta la opción de resguardar la salud de los infantes, todo esto respaldado por una serie de derechos y políticas públicas, que abarcan los derechos de los niños para una infancia y desarrollo integral, tanto en el cuidado como en la salud y la nutrición.
Además, se consideran los estándares para el cuidado y la educación, los cuales se utilizan como referentes ya que han sido creados por profesionales en las diferentes áreas, que abarcan el trabajo, la enseñanza y las distintas maneras de cuidar a los niños y niñas y de entregarles todas las atenciones y cuidados necesarias.
Se observan también datos sobre la desigualdad de la educación entregada por ciertos países y como estos no cumplen con los acuerdos acordados por los derechos de los niños, en cuanto a la necesidad de invertir dinero en la primera infancia.
El Comité de Derechos del Niño interpreta que el derecho a la educación durante la primera infancia comienza en el nacimiento, es decir que desde los pocos meses de vida el niño puede acceder a un lugar donde le entreguen cuidados, atención y educación, como un jardín infantil.
La forma en que se organicen el Estado y la Sociedad para materializar este y otros derechos deberá tener siempre presente el interés superior del niño.

1.- La calidad del cuidado infantil y la educación inicial en los instrumentos internacionales de derechos humanos
Los derechos al cuidado y a la educación inicial implican no solo la garantía o posibilidad de tener acceso a servicios institucionalizados sino, también, que estos sean de calidad. Los instrumentos internacionales que consagran estos derechos son, El Consenso de Brasilla (2010), que compromete a los Estados a desarrollar políticas y servicios universales de cuidado, Consenso de Santo Domingo (2013), compromete a los Estados a ejecutar programas de cuidado.
Todos los Estados de América Latina han ratificado la Convención de Derechos del Niño (1989), tienen la obligación de garantizar el derecho a la educación en las distintas etapas de la niñez, incluida la primera infancia. El Comité de Derechos del Niño interpreta que el derecho a la educación durante la primera infancia comienza en el nacimiento.
La forma en que se organicen el Estado y la Sociedad para materializar este y otros derechos deberá tener siempre presente el interés superior del niño.
Desde el reconocimiento del carácter integral de los Derechos del niño y su necesaria proyección a futuro, forma parte de la definición del interés superior del niño. La obligación del Estado frente a los derechos de la infancia contiene implicaciones también con los derechos económicos, sociales y culturales y a su naturaleza progresiva (Griesbach, 2013), sin que puedan excusarse en la insuficiencia de recursos.
Dar cumplimiento a las obligaciones que enfrenta el estado con los niños, niñas o adolescentes, y con la primera infancia en particular, exige tanto elementos estructurales como programáticos. Los primeros materializan la capacidad del Estado de actuar como garante.

En las últimas tres décadas, los compromisos internacionales se tornan más específicos, en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtiem (1990) se introdujo la idea que “el aprendizaje comienza al nacer”. En el Marco de Acción de Dakar (2000) los estados se comprometen a “extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerados y desfavorecido”.
En América Latina, los esfuerzos de los gobiernos en materia de cuidado y educación de la primera infancia son recientes, insuficientes y se centran fundamentalmente en la cobertura, sin atender la calidad de los servicios.
El Marco de Acción de Moscú(2010) consagra los compromisos de los estados durante la AEPI que se presenta como un derecho en sí y como base del desarrollo. Entre los compromisos específicos se destacan: La legislación, políticas y estrategias y aumentar la eficacia de la ejecución de los Programas de AEPI. La calidad: Este instrumento no contempla la mejoría de la condiciones de los trabajos de las agentes educadoras, pues en su gran mayoría se trata de trabajadoras mujeres, y no asume compromisos con la calidad del empleo de cuidadoras y Educadoras.
Los Estados Educativos se comprometen a garantizar el acceso de niños y niñas de 3 a 6 años a servicios educativos, además de lograr unos incrementos significativos en menores de esas edades. Todos los compromisos expuestos deben entenderse considerando que los derechos humanos de los niños y niñas son individuales, por lo cual no es aceptable diferir la aplicación de sus derechos, en este caso el derecho al cuidado y a la educación, bajo el pretexto de realizar otros.


2.- Cuidado, atención y educación
 El cuidado es la atención directa que implica una relación inter-personal e incluye acciones tendientes a propiciar el crecimiento sano y adecuado, integrando la nutrición, la sanidad, la estimulación temprana y la parte socio-emocional. La educación inicial se refiere a los contenidos, conductas, competencias, destrezas y la integración del niño en la sociedad. En los niños se debe considerar el bienestar físico, afectivo y emocional, el cual permanece durante toda la vida.
Los derechos del cuidado se enfocan en la persona receptora y a la dadora del cuidado, en relación a los derechos del niño se enfoca en derecho a la alimentación, salud y a la educación.
Este derecho se relaciona de manera directa con la equidad de género enfrentando de manera firme con posición política, estos problemas que se involucran de manera directa con el bienestar, desarrollo y plenitud de la infancia, la niñez y la adolescencia. Se habla de cuidado y educación porque eso tiene connotación teórica e ideológica, pero por que también tiene implicaciones en términos de derechos, responsabilidades de los estados y por ende, de políticas públicas.
La atención se refiere generalmente a educación, higiene y nutrición, en un entorno sano que apoya a niños y niñas en su bienestar cognitivo y emocional. La educación en la primera infancia incluye la estimulación temprana, la orientación y muchas oportunidades para el desarrollo biopsicosocial del niño. En la práctica atención y educación no se pueden separar, juntas son requisito para proveer los servicios de calidad para los niños pequeños.
 En la reciente norma técnica de desarrollo infantil integral del educador, se entiende que “el conjunto de acciones articuladas, orientadas a asegurar el crecimiento, maduración, desarrollo de las capacidades y potencialidades de los niños y niñas, dentro de un entorno familiar, educativo, social y comunitario,satisfaciendo de esta manera sus necesidades afectivo, emocionales y culturales”, es lo que debe lograrse desde los centros de desarrollo infantil y los centros infantiles del buen vivir. (Ecuador, 2014)
La calidad del cuidado infantil se basa en la visión de especialistas en salud, educación, psicología y sobre las políticas públicas sobre cómo, dónde y por quien debe ser provisto el cuidado. Relacionado con un discurso psicológico-educativo, que enfatiza en el componente afectivo-vincular, otro discurso médico que prioriza los aspectos sanitarios y en priorizar la lactancia materna para prevenir enfermedades, y otro discurso político, enfocado en las políticas públicas del país.
Para lograr el buen cuidado de los infantes o de personas mayores, debemos considerar las necesidades de estos para cubrirlas y entregarlas en la medida que sean necesarias, así como también considerar las buenas condiciones de trabajo y económicas, y de satisfacción que debe tener la persona cuidadora para entregar un cuidado de calidad.



3.- Estándares de calidad
La preocupación por la calidad tanto del cuidado como de la educación ha estado muy ligada a su evaluación, se ha orientado a hacer operativo el concepto de calidad adoptado para determinado ámbito. Se ha establecido una serie de criterios, orientaciones y parámetros, entendiendo estos últimos como factores en base a los cuales se valora una situación o variable. En el esfuerzo de operacionalizar se distingue una dimensión política ideológica del concepto de calidad, así como una dimensión técnica pedagógica.
A su vez, en lo referido a esta segunda dimensión se reconocen tres ejes centrales: un eje epistemológico, un eje pedagógico, y un eje organizativo administrativo la primera infancia, es vista desde distintas perspectivas, por ejemplo, en Estados Unidos está relacionada con una preparación que permita a niños /as asumir con éxito la escuela, mientras que en países como Dinamarca o Noruega las edades tempranas son vistas como una oportunidad
 que va más allá́ del desarrollo cognitivo y de las habilidades lingüísticas para abarcar habilidades sociales y emocionales. En Finlandia la educación inicial tiene como uno de sus objetivos preparar a los infantes para el nivel primario de la escuela su objetivo es promover el crecimiento de niños/as como miembros de la sociedad éticamente responsables.
La estandarización surge entonces para hacer operativa una determinada visión de calidad del cuidado y la educación siguiendo un enfoque ideológico dado. Los estándares se refieren a los niveles máximos o mínimos de calidad deseados.
Los estándares poseen las siguientes características:
* Son informaciones para ser utilizadas como referencias.
* Se sitúan en el ámbito de la acción.
* Son sistematizadas por personas autorizadas.
* Permiten actuar con mayor seguridad.
* Informan acerca de lo que se espera sea el resultado del proceso, producto o servicio.
* Deben estar disponibles públicamente.
* Indican y delimitan responsabilidades.
* Están sujetas a la rendición de cuentas y son indicadores del nivel de calidad de la cotidianeidad de nuestras vidas.
Para el cuidado de la primera infancia, suelen distinguirse dos tipos de estándares:
* Estándares estructurales, aluden al tamaño de aulas.
* Estándares procesuales, relacionados con la forma de implementación del proceso enseñanza - aprendizaje, sistemas de monitoreo y evaluación de los resultados en los infantes.
En el presente estudio se consideran ambos, en el entendido de que son igualmente necesarios para garantizar los diversos factores hacen a la calidad del cuidado y la educación inicial.

4.- Cobertura del cuidado y educación institucionalizados
La importancia de estandarizar la prestación del cuidado y la educación para la primera infancia radica en que sus comprobados efectos positivos sobre niños y niñas están estrechamente ligados a su calidad. Asimismo, la desigualdad social desde edades tempranas en América Latina está relacionada con la ausencia del cuidado institucionalizado en los sectores de bajos ingresos en la mayoría de los países de la región, así como con las notorias diferencias de calidad entre los centros de cuidado y educación a que acceden los distintos grupos socioeconómicos de la población según su nivel de ingresos.
El acceso y la calidad de los servicios de cuidado y educación institucionalizados son temas de igualdad para la infancia en el presente, pero de no garantizarlos se está examinando la igualdad en el futuro. También se aborda las regulaciones respecto del cuidado infantil y la educación inicial en los países de América Latina, comparando requisitos y estándares en diversas categorías y ámbitos como infraestructura, dotación de personal, seguridad y programas de alimentación, también como la educación de calidad.
Se sintetiza el tratamiento de la educación de la primera infancia y en especial las menciones a su calidad en los instrumentos internacionales; Se presentan algunas nociones y conceptos que se usarán a lo largo del estudio, así como argumentos respecto de la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de cuidado; se exponen las cifras de cobertura de cuidado y educación para la primera infancia en los países de la región, junto con las observaciones al respecto del Comité de Derechos del Niño; se compara el contenido de las regulaciones nacionales sobre cuidado y educación.

 Además, se formulan algunos desafíos para avanzar hacia un cuidado infantil y una educación inicial de calidad en la región.
La UNESCO apoya a los países en el desarrollo de políticas integrales orientadas a aumentar el acceso y calidad, especialmente de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Para avanzar hacia este objetivo, esta realiza estudios sobre políticas y programas, identifica y difunde experiencias innovadoras, define indicadores para monitorear la situación de la AEPI en la región y desarrolla proyectos de educación de la primera infancia y educación familiar.
La cobertura del cuidado y educación institucionalizados en amplias palabras se basa en la igualdad en educación de calidad y en distintos servicios como salud, nutrición en la primera infancia, respetando a su vez los Derechos de Niño. Además, facilita el acceso a la educación para que niños y niñas en estado de vulnerabilidad puedan tener una escolarización completa. En base a esto el comité ha presentado la necesidad de incrementar la cobertura de la educación y cuidado para la primera infancia en varios países o implementar programas de desarrollo infantil. Dado esto ha mejorado el acceso a la educación preescolar y a la educación básica obligatoria en las zonas rurales en especial donde existe un número mayor de niños indígenas, refugiados y migrantes. Por su lado UNESCO apoya todo desarrollo sobre el acceso y cuidado de la educación en variados países.


5.- Regulación del cuidado y la educación inicial en América Latina.
Dentro de la educación inicial en América Latina durante los últimos 15 años, sé ha considerado como un conjunto en la mayoría de los países de la región. Si se agregan los programas de atención infantil que incluyen unos componentes educacionales a los programas preescolares formales y no formales, es claro que se está difundiendo ampliamente la necesidad de prestar atención a los niños y niñas durante sus primeros años de vida.
A medida que va tomando fuerza este aspecto relativamente nuevo y aun flexible de la educación, ya que ofrece muchas variaciones, es pertinente examinar con miras a futuras políticas y acciones. A modo de contribuir a dicho proceso, podemos decir que este documento se dedicara a exponer brevemente la lógica subyacente de la expansión de la educación temprana y el campo del desarrollo, en cuanto a líneas de argumentación se hacen evaluaciones de los programas ya existentes, también identificar algunos de los principales problemas que se deben enfrentar a medida que se expande y formular algunas propuestas de funcionamiento de centros de cuidado y educación inicial.

Tabla 1: América Latina (17 países): Tasa específica de matrícula por edades (educación pre-primaria y primaria), en torno al año 2010


Análisis Nº1 :
 Al revisar la tabla podemos interpretar que no se le da la importancia necesaria a la educación temprana o de primera infancia, ya que las matriculas entre los 3 y 4 años son muy bajas en algunos países, siendo que se entrega la opción de jardines estatales y de educación gratuita, estos beneficios no son aprovechados por la sociedad. Consideremos que la educación y la atención en la primera infancia entregan beneficios que perduran en el proceso del desarrollo, por lo cual la matricula debería ser superior al 80 por ciento, para considerarse un porcentaje importante de matrículas. Pero como se observa hay porcentajes de un 1,4 por ciento lo cual no demuestra una preocupación por participar de esta educación. (En efecto el comité ha tenido la necesidad de incrementar la cobertura de la educación y el cuidado para la primera infancia en diversos países o complementar programas de desarrollo infantil).

Tabla 2: Inversión en primera infancia
La calidad el cuidado, igualdad y ejercicio de derechos son aspiraciones que para hacerse realidad requieren inversión pública. Por su lado la magnitud del presupuesto asignado a determinada finalidad en la manifestación más clara de las prioridades de un estado y la expresión máxima de la voluntad política, en circunstancias en que la convención de Derechos del Niño compromete a los estados asegurar la realización de estos con el máximo de recursos disponibles.



Análisis  Nº 2 :
En relación a la tabla anterior, queda demostrado que los países no invierten ni siquiera el 1 por ciento de sus recursos anuales en educación para la primera infancia, no se considera una prioridad dentro de los gobiernos. Lo cual demuestra que estos países no respetan las convenciones de los derechos del niño donde se comprometen a entregar por lo menos el 1 por ciento en beneficio de la primera infancia. No aseguran el mínimo de recursos necesarios para resguardar el bienestar (salud y alimentación) y la educación necesaria para los infantes.

  Conclusión
A modo de conclusión podemos recalcar que tanto los docentes como el estado y la sociedad deben tener presentes las necesidades e intereses de los niños y niñas, haciendo cumplimiento de sus obligaciones con la primera infancia en particular, respetando sus derechos de integridad, sociales y culturales, así el reconocimiento y proyección a futuro será de un carácter integral y significativo. Es necesario que, desde el nacimiento, e inclusive antes, se comience a estimular a los niños, esto genera consecuencias positivas en su desarrollo y en la medida que se integran a la sociedad van adquiriendo nuevas capacidades. Los niños desde la primera infancia deben contar con atención y cuidado de calidad, que corresponde a cubrir sus necesidades ya sea por personas cercanas, o por profesionales calificados que entreguen estos cuidados (Técnicos, educadoras, etc.) afortunadamente existen los estándares de calidad, para poder revisar y proveer los cuidados que son necesarios para los niños según las etapas y edades en las que estos se encuentren.
La educación y la atención para los niños van de la mano, no se pueden separar ya que se complementan y permiten propiciar el crecimiento sano y adecuado de los pequeños, enfocándose en su salud, higiene y desarrollo integral. En los niños se debe considerar el bienestar físico, afectivo, emocional y social, el cual permanece durante toda la vida. Para obtener buenos cuidadores y con ello un cuidado de calidad, debemos considerar ambas partes, es decir asegurarnos de que la persona que cuida este siendo remunerada de manera justa, que está contenta con su trabajo y que se le dé un buen trato para que así la persona o niño atendido reciba los cuidados necesarios para su bienestar.

En relación a la educación, las diferencias entre la educación en la primera infancia que se entregan en distintos países, y en el nuestro, es muy diferente una de otra. Esto genera una desigualdad, así como con las notorias diferencias de calidad entre los centros de cuidado y educación a la que acceden los distintos grupos socioeconómicos de la población según su nivel de ingresos, que incluyen diferencias en la infraestructura, materiales y en la alimentación entregada según los ingresos disponibles. Para combatir esto La UNESCO apoya a los países en el desarrollo de políticas integrales orientadas a aumentar el acceso y calidad, especialmente de niños y niñas en situación de vulnerabilidad, por medio de programas de ayuda.
Claramente el entregar los cuidados, la atención y la educación necesaria para los niños de manera temprana, va a significar un bienestar y una seguridad personal y social para los niños, ayudándoles a adquirir nuevas oportunidades de desarrollo físico, emocional y social, por lo que nosotras como educadoras debemos apoyar y difundir que esto es una parte importante para el comienzo de sus vidas.

Bibliografía
Texto: “Calidad del cuidado y la educación para la primera infancia en América Latina. Igualdad para hoy y mañana” - Flavia Marco Navarro


Asignatura Fundamentos Socioculturales En Contextos Diversificados

Tarea N°2: Sujeto de protección a objeto de derecho

semana 10

INTRODUCCION
El desafío de este trabajo es analizar de manera reflexiva y critica el por qué es necesario interiorizarnos en las políticas públicas que dan lugar a los derechos del niño y como en nuestro país han ido cambiado a través del tiempo, pasando por la idea de un menor que debe ser corregido y protegido, hasta llegar a la concepción actual de niño como un sujeto y no solo eso, sino que tiene derechos y puede hacer uso y goce de los mismos. Los sistemas educacionales se han encargado de crear un conjunto de acciones que las materializan a través de instituciones que creamos como sociedad para entregarles a las nuevas generaciones las herramientas necesarias para que puedan integrarse culturalmente a ese mundo que están comenzando a descubrir desde la realidad en la cual les tocó nacer.
Como educadoras de párvulos, luego de la propia familia, somos quienes estamos encargadas de iniciar ese largo proceso de aprendizaje a través de salas cuna o jardines infantiles. Sin embargo, entendemos que gran parte de la formación en la niñez no pasa por este tipo de instituciones, sino que por las relaciones sociales que se van construyendo particularmente desde el espacio en el cual viven su cotidianidad (la casa, el barrio, su comunidad) . Por ello es tan preocupante que en nuestro país se siga entendiendo el derecho a la educación simplemente como el acceso a establecimientos de enseñanza, sin considerar, como parte esencial de tal derecho, las condiciones materiales en las cuales se forman la mayoría de las capacidades sociales y cognitivas del niño. Es así como las educadoras en particular y las docentes en general, debemos hacernos cargo de suplir desde el aula necesidades afectivas y materiales de estos pequeños seres humanos, debido a la precariedad de las condiciones de vida y reproducción de la mayoría de las familias chilenas. En este sentido, es que nos indigna y preocupa profundamente cómo el Estado de Chile aborda las políticas públicas de la niñez.


DESARROLLO
Investiga y señala a los menos cuatro políticas públicas o leyes en beneficio de la infancia (derechos del niño), relacionándolas con tu actividad de acercamiento.
Derecho a Salud y Nutrición:
Si lo relacionamos en tema de Salud nuestras políticas públicas están basadas en: el cuidado del infante mediante su control periódico, ya sea vacunas, peso, estatura, talla, nutrición y su bienestar en general, ya que en ningún motivo se debe desproteger los cuidados mínimos de estos.
En mi actividad de acercamiento no tengo este problema a la vista por lo menos, ya que no he indagado en el tema de nutrición, pero a simple vista me doy cuenta que los alumnos de esta Escuela de Lenguaje no tienen problema de salud, se ve que sus padres / apoderados, son muy preocupados de estos niños por lo menos en el tema de salud.

Derecho a Educación:
La educación es un pilar fundamental en la historia de vida de un niño, es un derecho que no se puede negar, la enseñanza primaria debería ser gratuita y obligatoria para todos los niños. Todos los niños deberían tener acceso a la enseñanza secundaria.
Al realizar una actividad en el aula me puedo dar cuenta que a este grupo de niños les falta mucha motivación por parte de la Educadora Diferencial, este nivel cuenta con una psicopedagoga un día a la semana, la cual ella  refuerza mucho el lenguaje verbal de cada niño, ella los hace ser partícipe de cada actividad que realiza no dejando ningún espacio o tiempo perdido, algo que la Educadora encargada del nivel no lleva a cabo, por ende los  niños quedan la mayor parte de la mañana con espacios sin realizar alguna actividad.

Derecho a una vida Sana y Segura.
Esto se orienta en la preocupación que poseen los padres a sus hijos en la índole de la limpieza de este, ya que un niño que no tiene un buen aseo provoca rechazo entre sus compañeros, y nosotras como futuras Educadoras debemos percatarnos y preocuparnos de que esto no suceda, ya que nuestra labor además de educar es orientar y proteger a los niños.
Esto lo podemos ver reflejado en nuestra actividad de acercamiento, ya que hay niños que presentan carencia de higiene personal (uñas, pelo, orejas), este problema se presenta por la falta de higiene del Hogar y nosotras como futuras Educadoras tenemos el deber de informarles a los padres y o apoderados de la situación.

 Derecho a no ser Discriminado. 
Tengo derecho a que me respeten no importa cuál sea mi religión, color de piel, condición física o el lugar donde vivo.
Lo vemos reflejado en nuestro centro Escuela de Lenguaje, ya que hay niños de distintas culturas, y etnias sociales, por lo cual este derecho no puede ser vulnerado y se respeta. Hay niños con necesidades educativas especiales ya que acá se aplica el decreto 170 en donde el niño recibe la misma educación que el resto de los niños.



CONCLUSION
La clave para la transformación radical de la situación de los derechos del niño en el Chile actual no está en la creación de grandes propuestas técnicas o en la buena voluntad de funcionarios públicos, estas ya existen de sobra. La solución es profundamente política y pasa por superar la visión de la sociedad que políticamente entiende los problemas de la niñez como problemas secundarios a cargo de personas de buena voluntad que entregan su vida para que esos menores no acaben por un mal camino partiendo con una mala base, desprotegidos, maltratados ,discriminados, excluidos, etc. Las instituciones encargadas de evitar esta problemática hasta la fecha aún son incapaces de acercarse siquiera a los estándares mínimos que se requieren para dar cumplimiento efectivo a estos derechos.
Como adultos no debemos restringir la capacidad de guiar a los niños en su proceso formativo, sino que, debemos construir esta formación en conjunto, en un ambiente  de participación, donde la opinión de los niños se debe considerar como una perspectiva distinta en la elaboración de resoluciones que permitan enriquecer las relaciones.
Como educadoras de párvulos no podemos quedarnos al margen de este problema, no solo porque también existen en nuestras instituciones niños vulnerables, sino porque es nuestro deber ético hacer que el amor y el juego sean los principios formadores de la niñez en Chile, no la violencia y la degradación.

BIBLIOGRAFIA:

Asignatura Fundamentos Socioculturales En Contextos Diversificados

Taller N°7: El Salvaje en el Aula

semana 9

INTRODUCCION
Una forma de acercarse a los alumnos de minorías sociales y culturales es a través del conocimiento de su cultura y formas sociolingüísticas. Sin embargo, el fenómeno social que se da en la práctica docente es que el profesor utiliza un lenguaje que resulta alineante para dichos alumnos, y lo que es peor aún, que atenta contra su propia identidad cultural y social. A continuación conoceremos los principales aspectos de esta situación que aborda desde distintas visiones esta idea y nos permite entender la evolución de este fenómeno.

DESARROLLO
1.- ¿Cuál es la idea principal del Texto?
Como idea principal nos centramos en que la educación es un derecho de todos los ciudadanos, y, por ende, quienes la ejercen han de luchar contra toda clase de exclusión. Dentro de este contexto, es importante reflexionar sobre como las políticas educacionales abordan las diferencias culturales. La educación ha de adaptarse a los diferentes grupos minoritarios. Sin embargo, considerando que los educadores provienen principalmente de sectores de clase media urbana, es arriesgado suponer que se da una amplia brecha comunicacional entre docentes y alumnos, por lo que si analizamos la entrega y recepción del mensaje es fácil concluir que el canal utilizado no se adecua al registro lingüístico del alumno. Mientras el profesor hace gala de un discurso personalizado autorefente, al alumno pobre no le queda más que imaginar las realidades que puede leer de las palabras del profesor, situación que lo lleva a auto disminuirse aún más y que, finalmente, lo termina por excluirlo del proceso educativo pues su lenta curva de aprendizaje no alcanza los niveles esperados y visualizados con referencia a otras realidades educativas.

2.-¿A qué hace referencia el Termino salvaje?
Desde la perspectiva de los alumnos esta terminología distancia al profesor de ellos porque estamos derechamente frente a un fenómeno de bilingüismo sociolingüístico, y se ve reflejado en la realidad pues cada actor habla su propio dialecto y no logra entender a su interlocutor. Desde la posición de profesor, éste opta por ignorar los origines de sus alumnos, e intenta imponer una educación formal que le permita moldear la conducta no educada de estos. El reconocimiento del derecho a la multiculturalidad y bilingüismo del habitante pobre y marginal es un requisito para mejorar la comunicación con ellos y la educación que se les proporciona. Hay que enseñarles desde lo que deben espirar a ser y lograr. La falta de experiencia de estos niños y jóvenes con la cultura urbana deja en evidencia su carácter de salvaje.

3.-¿Cuál es la importancia del Lenguaje según el texto?
El Lenguaje ayuda a  los educadores a conocer los intereses, el mundo interior y los anhelos y temores del niño o jóvenes para desde ahí llegar a acompañarlo en su largo camino por la educación. De esto se desprende que el profesor es quien ha de “darse cuenta” de esta realidad cultural de sus alumnos socialmente aislados, el desafío del profesor es llegar a valorizar y reforzar las identidades sociolingüísticas y culturales. La herencia cultural de los alumnos de sectores pobres y de pueblos indígenas es ignorada por los profesores urbanos. La falta de experiencia de estos niños y jóvenes con la cultura urbana deja en evidencia su carácter de salvaje.

4. ¿Cuál es la importancia que se le da a la cultura en el texto?
No cabe lugar a dudas que el lenguaje constituye un hecho cultural en si mismo. Prueba de ello es que en cada uno de los idiomas del mundo no solo basta con saber expresar gramaticalmente o lingüísticamente una determinada oración, sino que debemos tener en cuenta a la hora de expresarla otros aspectos, tales como el estatus de las personas que intervienen en el proceso de comunicación, el propósito de esa conversación en si misma, esto es, el resultado que deseamos obtener del proceso comunicativo, las diferentes convenciones sociales, el papel de cada uno de los participantes en el proceso comunicativo, etc. Todo ello podríamos resumirlo como el contexto en si donde se desarrolla un determinado proceso comunicativo. Los profesores de idiomas, cuando nos planteamos el enseñarle una lengua a nuestros alumnos, no solo debemos de proveerlos con el conocimiento gramatical o semántico para que sean capaces de expresar algo; si queremos que el proceso comunicativo se lleve a cabo de una manera satisfactoria, también debemos enseñarles los distintos factores culturales que influyen en el proceso de comunicación.
           
CONCLUSION
Se puede señalar que muchas veces simplemente no se dan las condiciones para un diálogo intercultural y bilingüe, pues con frecuencia ambos actores del hecho educativo desconocen el lenguaje e identidad del otro, por ende no se dan las condiciones para una real comunicación. Así, el tema  sociolingüístico ha de ser abordado en propiedad en la formación inicial de profesores. Esto significa que las diferencias interculturales han de considerarse como valiosas y dignas de aprecio. Desde esta perspectiva, no todos los profesores están capacitados ni preparados para asumir el gran compromiso social de respeto por los derechos humanos y libertades no sólo de las minorías, como las representadas por la población pobre y marginal y por la población indígena de nuestro país, sino de toda su población.

BIBLIOGRAFIA: